Con motivo de la semana mundial de la lactancia materna, que se llevará a cabo del 1 al 7 de agosto, que promueve la Organización Mundial de la Salud y la UNICEF es que les comparto esta información muy útil para las futuras mamás o recientes mamás.
Hace poco tiempo que me encontré con Raquel Trigo quien es una mujer muy dinámica e interesante. Ella ha hecho certificaciones para ser asesora en lactancia con LACMATER de México y CAPPA de Latinoamérica. Tiene un grupo donde semanalmente se reúne a dar asesoría sobre lactancia de manera gratuita en el Hospital Lomas desde hace ya cuatro años.
Su trabajo y aportación con las mamás es buenísimo así que decidí entrevistarla y aquí les comparto este artículo.
Urapiti: ¿Qué situación personal te llevó a compartir este conocimiento con las demás mamás?
Raquel: Mi primera hija, con la cual la inexperiencia, la falta de conocimientos en el tema y el dejarme guiar por malos consejos de profesionales no instruidos en lactancia me llevaron a no lactarla. Cuando me di cuenta de que todo había sido erróneo y que se pudo haber hecho una lactancia exitosa me nació la necesidad de estudíar para apoyar a las mamás que como yo no estábamos empapadas en el tema y necesitábamos una guía.
Urapiti: ¿Qué es “El mejor comienzo, unidas por la lactancia”?
Raquel: Este grupo nace como fruto de mi trabajo realizado con las mamás en el taller, al comenzar a trabajar con ellas me di cuenta de que una mamá que amamanta necesita apoyo e informacion constante y que de una semana a otra surgen muchísimas dudas que me permito resolver a través de la tecnología. Además este es grupo de apoyo cibernético en el que las mamás pueden estar en contacto con otras mamás en la misma etapa y de esta manera ¡sentirse acompañadas siempre!
Urapiti: ¿Cuál es tu objetivo al estar aquí?
Raquel: Apoyar, informar y respetar la decisión que cada madre y familia informadamente tome
Urapiti: ¿Para quién es este grupo de apoyo?
Raquel: Para cualquier persona que quiera amamántar a sus hijos
Urapiti: ¿Cada cuando se reúnen?
Raquel: Todos los Martes de 10 a 1pm en la torre Medica del Hospital La Loma, último piso (Salón de eventos)
Urapiti: ¿Tiene algún costo?
Raquel: No, ninguno es totalmente gratuito
Urapiti: ¿Por qué es importante la lactancia? ¿Algún dato científico que nos quieres aportar?
Raquel: Claro, ahora te diré algunas cosas que la Lactancia aporta en cuestión de salud física. Pero te quiero mencionar también que la lactancia materna además de alimento para el cuerpo es alimento para el alma, no hay mejor forma de crear un vínculo de fortaleza emocional para un bebé, que ¡estar apegado a su mamá gran parte del día!
Y sobre lo que me preguntas, la lactancia está comprobado que disminuye la obesidad infantil, la diabetes, los trastornos gastrointestinales, el asma, menos problemas de visión, audición, mejor acomodo de los dientes, mayor facilidad para el habla y se ha comprobado también que los niños amamantados tienen un IQ mas alto… Entre otros: D
Urapiti: ¿Qué consejo, de carácter emocional, le darías a una mamá primeriza?
Raquel: Definitivamente que si quiere amamantar tenga PACIENCIA pues los primeros días son cansados pero vale la pena, que cierre los oídos a comentarios de personas que no estén informadas y que se acerque a un grupo de apoyo.
Urapiti: ¿Qué consejo, de carácter técnico con respecto a amamántar, le darías a una mamá primeriza?
Raquel: Hay que revisar la postura del bebé al amamantar pues eso garantizara completamente una lactancia sin molestias, que el bebé reciba la leche como debe de ser; que este cómoda, que se ponga en un lugar donde pueda pasar un buen rato con su bebé sin sentirse cansada, que se alimente bien e ¡intente descansar cuando el bebé duerma!
Comparto aquí una foto para que puedan ver como es el agarre perfecto.
Urapiti: ¿Cómo se puede preparar una futura mamá durante su embarazo para lactar?
Raquel: El mejor consejo que puedo darle es que se informe con tiempo sobre este tema para que llegue preparada cuando nazca su bebé.
Físicamente no hay que hacer nada en los pezones antes de que el bebé nazca, no debe limpiarlos más que con el agua que recibe del baño diario pues el pezón segrega una lanolina natural que protegera la piel de esta zona al amamantar.
Urapiti: Ya sabemos que cada mamá y cada bebé es diferente y no se puede homogenizar a todos, pero nos podrías platicar un poco sobre ¿qué podemos esperar en el primer día de amamantar? ¿Qué retos existen?
Raquel: La mamá los primeros días debe esperar un bebé que constantemente quiera estar prendido al pecho, un bebé que para comenzar el ciclo de oferta y demanda necesitará pegarse al pecho de mamá mucho tiempo al día pues es su única forma de estimular la producción de leche.
Pudiera parecer que el bebé no se siente lleno pues las mamás piensan que los bebés comen y duermen por muchas horas pero esto sólo sucede en la mayoría de los casos con bebés alimentados con formula, un bebé de pecho digiere la leche mucho más pronto y necesita hacer varias comidas cortas durante el día (que es el mejor modelo de alimentación que puede adquirir).
Urapiti: En los siguientes seis meses ¿qué puede esperar una mamá como algo “normal”?
Raquel: Muchos cambios, el bebé por etapas dormirá mas y comera menos, en otros momentos dormira menos y comera más; todo debe de ser a demanda pues en la lactancia materna permitimos que el bebé se autoregule según sus necesidades fisicas y emocionales… Pero es una realidad que todos los bebés a medida que crecen hacen tomas más rápidas y con más distancia de horas entre una y otra.
Urapiti: En mi experiencia, al amamantar a mi pequeña estuve a punto de darme por vencida como al tercer día debido al dolor que sentía y que nada me podía ayudar a sentirme mejor. Sin embargo, al saber la importancia de la leche materna y de la creación del vínculo, y claro con el apoyo de mi esposo y del pedíatra es que no me di por vencida y en cuestión de otros tres días todo estaba mucho mejor. Desafortunadamente yo no supe de este grupo tiempo atrás, pero ¿Qué le dirías a una madre que se encuentra en una situación similar? ¿Cómo es que la ayudas?
Raquel: Una mami que cuenta con el apoyo de su pareja y de su medico ya tiene una gran parte ganada ¡la importancia de esto es mágica! Creo que tal como tú lo hiciste; enfocando todo el esfuerzo a los beneficios que obtendrá el bebé a la larga, es un regalo para toda la vida. Y ayudandola a ver que estos momentos cansados o dolorosos son solamente pasajeros que no los enfoque como un continuo en toda su lactancia.
Urapiti: Además de la cuestión biológica, sabemos que la lactancia ayuda a la conexión energética y emocional del bebé con la mamá ¿qué nos puedes comentar al respecto?
Raquel: Asé es, como te mencionaba anteriormente, no hay nada que supla el poder del apego que da la lactancia materna, un bebé cercano a su mamá, que tiene piel con piel, que la huele que la siente cada día es a la larga un bebé con mas autoestima, con más fortaleza emocional y mayor capacidad para ser independiente, un ser humano necesita ser Dependiente y apegado en esta primera etapa de su vida para lograr despues recorrer la vida de una manera más segura
¡Si sabemos que tenemos a mamá y a papá siempre podemos confiar en el mundo!
Urapiti: Hemos leído que la lactancia no es un asunto de dos solamente. Es un fenómeno que se ve afectado por la conciencia colectiva de la sociedad y que las decisiones se ven afectadas por ella ¿Te ha tocado ver algo al respecto? ¿Cuál es tu experiencia? ¿Tu opinión? ¿Ves estos fenómenos en el grupo?
Raquel: ¡¡Por supuesto!!! Muchas mamás llegan abrumadas al taller y cuando se sienten comprendidas, apoyadas e identificadas por otras mamás que están o estuvieron en su situacion y ya la resolvieron se motivan muchisimo para seguir adelante
¡Saber que cuentas con apoyo de muchas mujeres te empodera y te hace aun más fuerte!
Bueno pues esta fue la entrevista muy informativa sobre lactancia materna en San Luis Potosí. Si necesitan un grupo de apoyo aquí existe uno muy bonito donde las mamás siempre están compartiendo información, tips y cariño 😀
Para saber más acerca de la semana de la lactancia materna les dejo esta información:
1) Visite nuestro sitio web: http://www.worldbreastfeedingweek.org/
2) Comparta información sobre la Semana Mundial de Lactancia Materna (SMLM) 2014 con su familia, amistades, colegas, compañeros/as de trabajo, autoridades, etc.
3) ¡ÚNASE al Concurso de Fotografía SMLM 2014! Visite el sitio web de la SMLM 2014 y llene el formulario (http://www.worldbreastfeedingweek.org/). Se premiarán las mejores 10 fotografías
4) Celebre la Semana Mundial de Lactancia Materna de este año, organizando un evento y participando en otros. Por favor, infórmenos de sus actividades para compartir sus acciones mundialmente.
5) Una vez realizadas las actividades y eventos de la SMLM, no olvide enviarnos un informe (tenemos un breve formato) y así usted y su grupo recibirán un Certificado de Reconocimiento de la SMLM 2014 que afirma ¡sus maravillosos esfuerzos!